Fuente: cincodías.
- La revisión de tres décimas al alza se debe al empuje del sector exterior, un crecimiento mayor de lo esperado en el primer trimestre y a la buena evolución del IPC
Pese a que el crecimiento de la eurozona muestra síntomas de ralentización y que España ha sido uno de los países que más ha tardado en recuperar sus niveles de Producto Interior Bruto (PIB) previos a la pandemia; las revisiones de la economía española prosiguen su senda alcista. El Consejo General de Economistas (CGE) ha sido la última institución en revisar este lunes al 2,1% el crecimiento, tres décimas más que lo esperado en sus pasadas previsiones.
Según destacan los economistas, el sector exterior ha sido el balón de oxígeno de la economía española en los últimos meses. Si bien en términos anuales los principales indicadores económicos se encuentran en tasas positivas en el primer trimestre, la cosa varía al observar la variación entre trimestres: el consumo de los hogares ha caído un 1,4% con respecto al cuarto trimestre de 2022 y la demanda nacional un 0,9%. Entre los indicadores que sí crecen, destaca la formación bruta de capital (1,1%) y, sobre todo, las exportaciones (5,7%), cuyo crecimiento se coloca por encima de las importaciones (2,6%).
Dentro de los factores que sí aumentan, los economistas destacan que la mejora de la formación bruta de capital se ve afectado por “la aplicación, por fin, de los fondos europeos”. En lo que respecta al sector exterior, el CGE explica que el turismo se comporta de manera positiva durante la primera mitad del año y espera retomar los niveles de 2019 ya en el tercer trimestre de 2023.
La baja inflación que muestra España con respecto al resto de países de la eurozona (1,9% en el caso de España, frente al 5,5% de los países del euro) colabora con el buen tono del sector exportador español, afirman desde el CGE. No obstante, destacan que aunque la inflación general española se coloca por debajo del objetivo marcado por el Banco Central Europeo (BCE) del 2%, el IPC subyacente es mayor al del conjunto de países de la zona euro (5,9% en el caso español, frente al 5,4% en el ámbito comunitario).
Comentarios recientes