Fuente: eleconomista.es
- La próxima semana habrá nuevas subidas en las tasas para la Fed y el BCE
- Pero para después del verano la presión crecerá para que haya bajadas
- El último dato de inflación en EEUU ha puesto al mercado en modo dovish
La lucha contra la inflación que mantienen los bancos centrales se juega en varias líneas temporales. En la próxima semana, cuando la Reserva Federal (Fed) y el BCE suban tipos sin más contemplaciones, a la vuelta de las vacaciones; cuando los ritmos de ambos bancos centrales se romperán, y el próximo año, para el cual el mercado ya ha comenzado a descontar recortes de tipos y dar carpetazo al actual ciclo alcista de tipos de interés. Aquí es donde el horizonte puede estar más despejado y claro.
Los recortes de tipos de interés cada vez parecen más despejados para los bancos centrales, al igual que el sol se abre paso en primavera. Las previsiones, que contemplan el mercado OIS (Overnight Indexed Swap), donde miles de millones de dólares ser cruzan para cubrir las posiciones de los inversores ante las oscilaciones de los tipos de interés, apuntan a que el próximo mes de marzo de 2024, la Fed iniciará el esperado pivot, en la jerga de los bancos centrales el comienzo de los recortes de tipos.
Unos de los grandes halcones de la Fed de los últimos años Richard Clarida, ya fuera del organismo y dentro del gigante de la inversión PIMCO, como asesor económico, ha remarcado este fin de semana en una entrevista en Bloomberg, que la postura del mercado es «compresible» y que encaja con un «aterrizaje suave» de la economía de EEUU, tras desvanecerse la inflación.
De cumplirse los pronósticos, coincidirían con el segundo aniversario de la primera subida de tipos del actual ciclo, el más bestia en cuarenta años. «Tiene sentido», apuntó el antiguo banquero central, que tampoco descartó que se adelantaran los recortes si los precios caen con rapidez.
PIMCO pide a la Fed que pare y también lo hace BlackRock, la mayor gestora por volumen de activos. Rick Raider, uno de sus grandes estrategas, declaró al mismo medio que «después de subir 500 puntos básicos de golpe en los últimos cinco trimestres más o menos, el objetivo de inflación del 2% de la Fed no tiene sentido en la situación económica actual«.
Todo el mercado ha cambiado después del dato de inflación de la semana pasada en EEUU. El índice de precios al consumo (IPC) desaceleró hasta el 3% interanual en junio respecto al 4% de mayo, según los datos publicados este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo. Es la lectura más baja en 27 meses. Asimismo, el IPC subyacente, que excluye a los alimentos y la energía, baja del 5,3% al 4,8%, mínimo de 20 meses.
Comentarios recientes