Fuente: Cinco días
El Banco de España ha situado la consideración de los riesgos geopolíticos como una de sus prioridades para la supervisión del sector de cara a 2025. La directora general de supervisión, Mercedes Olano, ha explicado que ya en los últimos años reclamaron a las entidades que elaborasen varios escenarios macroeconómicos, en los que incluyeran posibles escaladas de la tensión geopolítica, para detectar las vulnerabilidades de su carteras de crédito y su posible impacto.
Con respecto a la escalada arancelaria, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciase aranceles generalizados, Olano ha ponderado la incertidumbre que rodea la cuestión, que impide tener claridad sobre la evolución y el impacto de la situación, si bien apunta que se encuentran siguiendo día a día la evolución de la situación. También ha recordado que, por el momento, los servicios financieros no está afectados por aranceles, por lo que su efecto sería “de segunda ronda”, al afectar en una primera instancia a sus clientes.
Con respecto a la necesidad de realizar provisiones extra, Olano ha recordado que las entidades ya las realizaron debido a la pandemia y que, por tanto, cuentan con un excedente que pueden asignar a diversos riesgos. También ha apuntado a los altos niveles de liquidez de las entidades, suficientes para atravesar una crisis.
El organismo que preside José Luis Escrivá, que ha publicado este martes su informe de supervisión de 2024, afirma que ha detectado deficiencias en el cómputo de nuevos riesgos, incluyendo el geopolítico, de modo que será uno de los elementos clave de los próximos test de estrés que realizará este año la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Olano ha resumido la actividad en este aspecto en resolver problemas de ejercicios de años anteriores en las dotaciones para insolvencias y ver si tienen en cuenta todos los escenarios geopolíticos.
Comentarios recientes