Fuente: Cadenaser.com
- Cecilia Jiménez, vicedecana del Colegio de Economistas, señala «la oportunidad» que ofrecen mercados alternativos en el sector aeronáutico y recomienda a las pequeñas empresas un asesoramiento profesional para proteger sus intereses.
El 6,20% de las exportaciones de la provincia de Cádiz tienen destino en el mercado estadounidense, casi dos puntos más que la media española. El principal producto gaditano en ventas a EEUU lo ocupan los combustibles y aceites minerales (66% del total), seguido de aceite de oliva virgen extra, conservas de carnes y pescados, vinos y semillas. Estos productos se encontrarían en una situación de «vulnerabilidad» en caso de que se incrementen los actuales aranceles con el mercado norteamericano, según ha explicado en Radio Cádiz la decana del Colegio de Economistas, Cecilia Jiménez.
La experta ha detallado que otro de los grandes soportes económicos, el de reparación naval que desarrolla el astillero de Navantia en Cádiz, no se vería afectado por el incremento de los aranceles porque esos contratos no son de compraventa de viernes, sino de servicios, que tributan en la localización de la obra.
En relación al sector aeronáutico, Jiménez ha recordado la «pugna» que mantienen los dos grandes constructores, la europea Airbus y la norteamericana Boeing, y ha dicho que, en los países que se están viendo «atacados» por la política arancelaria de la administración de Trump, podríamos encontrar «oportunidades» para mejorar las ventas del constructor europeo.
Ante este escenario, propone una serie de soluciones. En primer lugar, subraya la importancia de diversificar los mercados de destino, explorando nuevas oportunidades en Latinoamérica, Asia y África. También apuesta por la digitalización como herramienta para internacionalizar empresas y reducir costes operativos.
Comentarios recientes