Fuente: eleconomista.es

  • Un dato que en principio podría interpretarse como positivo, muestra otra realidad al analizar el desglose, vivienda y alimentación representan el 48% del gasto familiar, debido a la subida de tipos de interés y la inflación.
  • Aún así, quedan grupos como vestido u ocio que aún no se han recuperado
  • De cada 100 euros de presupuesto, más de 32 se destinan a la vivienda
  • Restaurantes y hoteles, los que más agrandaron su bocado al presupuesto familiar

El consumo de los hogares es una de las mayores preocupaciones que contrarresta los datos de crecimiento del país. Si en 2021 el gasto medio se situó en 29.244 euros, en 2022 ascendió un 7,9% (2.324 más) hasta los 31.568 euros, un 4,4% por encima del nivel de 2019, que supone batir por primera vez los niveles previos a la pandemia.

Los datos proceden de la última Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2022 del Instituto Nacional de Estadística (INE) y requieren dos análisis: uno, sobre la comparativa con los niveles precovid, y otro de la influencia de la alta inflación en el gasto.

La crisis sanitaria que estalló en 2020 moduló los hábitos de consumo de los hogares y provocó una disminución del gasto, que en 2021 se recuperó en parte pero no del todo. Fue en 2022 cuando se completó la recuperación, con un gasto medio por hogar de 1.325 euros por encima de 2019 como consecuencia principalmente del mayor gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas (764 euros más que en 2019), en vivienda (802 euros más). Sin embargo, aún hay grupos como vestido y calzado (-13,1%), ocio y cultura (-7,2%) y bebidas alcohólicas y tabaco (-6,8%) que se mantienen por debajo de los niveles de 2019.

Tampoco se puede obviar la inflación en el análisis del gasto de los hogares en 2022, año en que el IPC llegó a alcanzar cotas por encima del doble dígito en los meses de verano y cerró con una media del 8,4%, el nivel más alto en 36 años, con especial impacto en el precio de los alimentos. De hecho, los propios datos de Estadística indican que si se elimina el efecto de los precios, el gasto medio por hogar creció un 2% respecto a 2021 pero aún se encuentra un 3,2% por debajo de los niveles previos a la pandemia.

Esto mismo hay que tenerlo en cuenta al hablar del gasto medio por persona, que el año pasado aumentó en 1.000 euros (+8,5%) y se situó en 12.780 euros, 629 euros por encima del nivel precovid. Sin tener en cuenta el efecto precios, creció un 2,5%

De cada 100 euros, más de 32 se destinaron a gastos de la vivienda

Volviendo a la encuesta del INE, la mayor parte del gasto -en concreto, una tercera parte- sigue estando destinado a vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: de cada 100 euros gastados, 32,4 van a este grupo. En concepto de alquiler de vivienda habitual se destinaron de media 5.869 euros.

Detrás van los alimentos y bebidas no alcohólicas, que representaron el 16% del presupuesto. Destaca especialmente el gasto en carne (3,5% del gasto total en este grupo), pan y cereales (2,2%), leche, queso y huevos (1,9%), pescado (1,8%), legumbres, hortalizas y patatas (1,8%) y frutas (1,7%).

Accede al artículo completo aquí